Fotografía: Franciscano Sastre
La sastrería es una técnica artesanal muy antigua que surge aproximadamente en el S. XV hasta conformarse como hoy la conocemos. Implica un conjunto de chaqueta, chaleco y pantalón realizados a juego.
Es en el s. XVII en Europa, luego de las Guerras Civiles inglesas -conflicto bélico entre monárquicos y republicanos- nace la sastrería inglesa, puesto que la indumentaria debió alejarse de todas las parafernalias y adornos que aún se usaban en el resto de Europa y adoptar un estilo más práctico y sobrio, de tonalidades oscuras, marcado por las primeras normas de vestimenta que llamaban al uso de sombreros de copa y levitas que se fueron acortando para mayor comodidad. Hubo grandes avances que hicieron posibles todos éstos cambios: la cinta métrica que permitió el estudio más a fondo de la morfología del cuerpo y la realización de patrones más estandarizados que cambiaron el modo de consumo en las prendas de vestir, permitiendo agilizar los procesos de producción.
Surge en este contexto la sastrería industrial que se sirve de materiales sintéticos que facilitan el proceso de la confección de una prenda, a diferencia de los sastres artesanales que mantienen los procesos tradicionales de hechura a mano y a medida tal cual como fueron heredados de los grandes maestros. Mantener los procesos fieles a su origen es también un modo de respetar el material con el que se trabaja, ahí es dónde el verdadero artesano aplica toda su técnica.
Flora Lemes | Franciscano Sastre
Vista general de sala
Fotografía: Leandro Allochis
SACO (en proceso)
Autor: Franciscano Sastre | José María Adauto (oficial)
Fecha: 2020
Materiales: tejido inglés del año 1940
Técnica: Sartorial Artesanal
Colección Franciscano Sastre
Fotografía: Leandro Allochis
SACO (en proceso)
Autor: Rocha Casimires
Fecha: c. 2017
Materiales: lana, entretelas, crin
Museo de la Historia del Traje
Fotografía: Leandro Allochis
SACO (en proceso)
Autor: Rocha Casimires
Fecha: c. 2017
Materiales: lana, entretelas, crin
Museo de la Historia del Traje
Fotografía: Leandro Allochis
CHAQUETA (en proceso)
Autor: Flora Lemes
Fecha: 2023
Materiales: entretela de lana, crin, percalinas de algodón, hilos de algodón, pasaman de algodón (interior); tejido de lana de origen inglés, de la marca Scabal (exterior).
Técnica: Sartorial Artesanal
Colección Flora Lemes
Fotografía: Leandro Allochis
Nota:
Esta chaqueta está en proceso de confección y se encuentra en la etapa de segunda prueba de calce y definición del aplomo de las mangas.
CHAQUETA
Autor: Flora Lemes
Fecha: 2024
Materiales: entretela de lana, crin, percalinas de algodón, hilos de algodón y pasaman de algodón (interior); tejido antiguo de origen español, compuesto de algodón, lana y seda (exterior).
Técnica: Sartorial Artesanal
Colección Flora Lemes
Fotografía: Leandro Allochis
DELANTEROS EN PROCESO
Autor: Franciscano Sastre
Materiales: fibra italiana
Colección Franciscano Sastre
Fotografía: Leandro Allochis
Nota:
El proceso en el que se encuentra está pieza se denomina encuartado que es cuando se une el delantero con la estructura interna.
SACO
Autor: Franciscano Sastre | David Spada (oficial)
Fecha: 2019
Materiales: lana inglesa
Técnica: Sartorial Artesanal
Colección Franciscano Sastre
Fotografía: Leandro Allochis
A. DARROUX
Méthode de Coupe Système Ladevèze Modernisée
Francia, Au Bureau du journal le musée desd trailleurs illustré
Museo de la Historia del Traje
RAFAEL MELENDEZ
Enciclopedia popular
Manual del sastre, Francia, Librería de Rosa y Bouret, 1865
Museo de la Historia del Traje
CORTA OJALES
Material: metal
Colección: Matias Sotile
AFILADOR DE TIZAS
Materiales: madera, metal
Colección: Matias Sotile
PLANCHA A LAS BRASAS
Fecha: c. 1890
Material: hierro
Donante: José Mosé
Inv. MHT 8348
LA MODA MASCHILE. IL MODERNISSIMO
Metodo di taglio basato sulle misure dirette, Italia, 1925
compilado por Francisco Maccheroni en “Método de Corte”
Fotografía: Leandro Allochis
PLANCHA DE SASTRE A CARBÓN
Orígen: Francia
Autor: L. Huguenin
Materiales: hierro, madera
Donante: anónimo
Museo de la Historia del Traje
Inv. MHT 8367-2
Fotografía: Leandro Allochis
MÁQUINA PARA FORRAR BOTONES (roja)
Fecha: c. 1930
Material: hierro
Donante: María Esther Berbery de Alscher
Museo de la Historia del Traje
Inv. MHT 8372-6
Fotografía: Leandro Allochis
PIEZA PARA PLANCHAR MANGAS
Material: madera
Donante: anónimo
Museo de la Historia del Traje
Inv. MHT 8072
PIEZA PARA PLANCHAR MANGAS
Fecha: c. 1930
Material: madera
Donante: Mary Estela Djordjalian de Minoian
Museo de la Historia del Traje
Inv. MHT 8376
PLANCHA DE SASTRE ELÉCTRICA
Fecha: 1940
Autor: Fludor (Argentina)
Materiales: hierro, madera
Donante: Mary Estela Djordjalian de Minoian
Museo de la Historia del Traje
Inv. MHT 8351-2
Fotografía: Leandro Allochis