Detalle de Uniforme de Gala

Detalle de Uniforme de Gala.
Fotografía: Leandro Allochis

Desde las primeras noticias de la historia de la humanidad distintos manuscritos y obras de arte hablan de ejércitos que salen a conquistar territorios diversos. Pero a pesar de esto no siempre existieron los uniformes reglamentados para todos los soldados. 

En nuestro país la primera normativa que estableció con cierta rigurosidad los uniformes de cada fuerza estableciendo la necesidad de un traje de “diario” y otro de “parada” vio la luz en 1871. Para ese entonces los uniformes eran encargados a sastrerías o empresarios locales quienes contrataban costureras a destajo. Cuando la economía lo permitía, el encargo se enviaba a sastrerías militares francesas. Recién en el año 1897 se creó la Sastrería Militar del Ejército Argentino. 

En el siglo XIX los uniformes militares usados en lo que hoy es nuestro país recibieron la influencia francesa, ya que dicho ejército era considerado el mejor del mundo civilizado. En la primera mitad del siglo XX la impronta provino de Alemania por idénticos motivos y luego de la segunda guerra mundial el modelo fue el ejército de Estados Unidos. 

Al día de hoy prevalece la idea de un uniforme de diario y otro de gala y ambos son provistos por las sastrerías de cada fuerza. 

Podemos ver a lo largo de la historia y en ocasión de guerra cómo estos indumentos influenciaron la indumentaria civil, en casos tales como el uso urbano de las estampas de los trajes camuflados propios de los ejercicios bélicos de finales del siglo XX y XXI.
Rosana Leonardi

La imagen muestra un abrigo gris claro de tres cuartos de perfil, fechado alrededor de 1910. Está hecho de paño de lana, con forro de algodón rasado y botones dorados. El abrigo tiene un cuello de color azul marino oscuro y una silueta larga y recta. Los detalles incluyen una hilera doble de botones que parten del cuello hasta la cintura. La pieza se encuentra montada sobre un maniquí de madera, sobre un fondo gris claro.
La imagen muestra la parte posterior de un abrigo largo gris claro, de paño de lana, con cuello negro y dos botones dorados en la espalda. Está confeccionado con forro de algodón rasado y botones de metal.

CAPOTE
Autor: Sirolli Hermanos
Fecha: c. 1910
Materiales: paño de lana, forrería de algodón rasado, botones de metal.
Donante: Fernando José Aquino
Museo de la Historia del Traje
Inv. MHT 5998
Nota:
● Capote de salida, aunque podía ser usado para media gala o ceremonias oficiales.

La imagen muestra, de frente, un uniforme azul marino de coronel del Club Gimnasia y Esgrima. Está confeccionado en paño de lana, con forrería de raso de algodón y botones de metal dorados. El cuello y los puños presentan un color gris claro que contrasta con el azul marino oscuro del resto del uniforme. El pantalón, del mismo color azul marino, completa el atuendo.

UNIFORME
Autor: Sirolli Hermanos
Fecha: 1910
Materiales: paño de lana, forrería de raso de algodón, botones de metal.
Donante: Fernando José Aquino
Museo de la Historia del Traje
Inv. MHT 6002-2

Nota:
● Las bocamangas en punta indican que es de un oficial y las insignias de grado (tres rombos) indican que corresponde a la jerarquía de coronel. Los colores de la prenda indican que pertenecía a un oficial de Gimnasia y Esgrima.

CAPA
Autor: Sastrería Militar – Ministerio de Guerra
Fecha: 1907
Materiales: casimir, paño de lana, forrería de seda, metal
Donante: Rafael F. Aguirre
Museo de la Historia del Traje
Inv. MHT 6298

Nota:
● Perteneció al Teniente General Rafael María Aguirre quien fue Ministro de Guerra (1907-1910) durante la presidencia de Figueroa Alcorta.

UNIFORME
Materiales: gabardina, metal, forrería de tafeta.
Donante: María Angélica Vernet
Museo de la Historia del Traje
Inv. MHT 6147-4

Nota:
● Uniforme de ceremonia, de verano. Usado por Comodoro de la Fuerza Aérea Argentina. Se observan las Insignias de la jerarquía en bocamangas y hombreras.

UNIFORME
Fecha: c. 1900
Materiales: paño, cordones de seda, metal
Donante: Julio Juan Bardi
Museo de la Historia del Traje
Inv. MHT 6108-3

Nota:
● Uniforme usado por la Infantería de Marina hasta el año 1914.

UNIFORME DE GALA
Autor: Sastrería Naval
Fecha: 1940
Materiales: paño, hilos metálicos, metal
Donante: Guillermo Pérez del Cerro
Museo de la Historia del Traje
Inv. MHT 6325-3

Nota:
● Levita de Almirante perteneciente a Ismael Pérez de Cerro.

UNIFORME DE GALA
Autor: Ministerio de Marina – Dirección General Administrativa
Materiales: paño de lana, tafetán, galones, hilos metálicos, raso, metal
Donante: Graciela Biffi
Museo de la Historia del Traje
Inv. MHT 6362-3

Nota:
● Uniforme de gala cuyas jerarquías de la bocamanga indican grado de Capitán de Corbeta y charreteras de oficial superior.
A lo largo de la carrera militar además de ir cambiando los galones de las bocamangas, también las charreteras tenían variaciones que indican su grado.

Kepí (réplica)
Materiales: paño de lana, galón, cuero
Donante: anónimo
Museo de la Historia del Traje
Inv. MHT 8178

Bicornio
Fecha: c.1945
Materiales: piel de castor, gusanillo, gross de seda, forrería de seda
Donante: Victor Denax
Museo de la Historia del Traje
Inv. MHT 4177

Penacho de kepí
Fecha: c.1904
Materiales: plumas, metal
Donante: Margarita de Veyga
Museo de la Historia del Traje

(de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha)
CINTURÓN CON TIROS
Autor: Claret y cía
Fecha: c. 1900
Materiales: terciopelo, galón, cordones de algodón, metal
Donante: Nydia Luzuriaga de Mercau
Museo de la Historia del Traje
Inv. MHT 4436

Nota:
● Usado con uniformes del Ejército Argentino.
● Los tiros son las correas o cordones que penden del cinturón y en los que se sujeta la vaina del sable.

CINTURÓN DE GALA
Materiales: paño, galón, metal
Donante: María Angélica Vernet
Museo de la Historia del Traje
Inv. MHT 4448-2

Nota:
● Usado en los uniformes de gala de la Fuerza Aérea Argentina.

CINTURÓN DE DIARIO
Materiales: paño de lana, galón, metal
Donante: Graciela Biffi
Museo de la Historia del Traje

CINTURÓN DE GALA CON TIROS
Autor: Sastrería Naval – Ministerio de Marina
Materiales: terciopelo, galón, metal, hilos metálicos
Donante: Graciela Biffi
Museo de la Historia del Traje
Inv. MHT 4444

CINTURÓN CON TIROS
Autor: A. C. (Francia)
Fecha: 1930
Materiales: terciopelo, gross, galón, metal, hilos metálicos
Donante: Dolores N. R. de Aranguren
Museo de la Historia del Traje
Inv. MHT 4442

FAJÍN DE GALA
Autor: Natalio Mancin Hijo y Cía.
Materiales: tela labrada, gusanillo, cuero, metal
Donante: Margarita de Veyga
Museo de la Historia del Traje
Inv. MHT 6722-3
Perteneció a Ramón Lorenzo Falcón

Prototipo de Uniforme del Gral. José de San Martín
Autor: Franciscano Sastre
Fecha: 2021
Materiales: lana inglesa
Colección Franciscano Sastre

(de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha)
HOMBRERAS
Fecha: c. 1906
Materiales: paño, hilos metálicos
Donante: Rafael F. Aguirre
Museo de la Historia del Traje
Inv. MHT 4438-2

Las hombreras de este estilo son llamadas de nudo húngaro y fueron usadas por los Tenientes Generales del Ejército Argentino con trajes de gala.

HOMBRERAS
Fecha: c. 1906
Materiales: paño, hilos metálicos
Museo de la Historia del Traje
Perteneciente a Mayor de Caballería del Ejército Argentino.

HOMBRERAS
Materiales: paño, hilos metálicos
Museo de la Historia del Traje
Usadas por Coronel de Sanidad del Ejército Argentino, acordes al reglamento de 1904.

HOMBRERAS DE COMODORO DE GALA
Materiales: terciopelo, gross, gusanillo, metal
Donante: María Angélica Vernet
Museo de la Historia del Traje
Inv. MHT 4450-2

HOMBRERAS DE COMODORO DE UNIFORME SOCIAL
Materiales: seda, galón de pasamanería, metal
Donante: María Angélica Vernet
Museo de la Historia del Traje
Inv. MHT 4451-2

HOMBRERAS DE COMODORO DE UNIFORME DIARIO
Materiales: brin, gross, metal, tafeta
Donante: María Angélica Vernet
Museo de la Historia del Traje
Inv. MHT 4452-2

HOMBRERAS DE ARMADA DE DIARIO DE TENIENTE DE NAVÍO
Fecha: c. 1940
Materiales: paño, galpón, metal, gross de seda
Donante: María Comolli de G. Villafañe
Museo de la Historia del Traje
Inv. MHT 4440-2

HOMBRERAS DE ARMADA DE DIARIO DE CAPITÁN DE CORBETA
Fecha: c. 1950
Materiales: paño, galpón, metal, gross de seda
Donante: María Comolli de G. Villafañe
Museo de la Historia del Traje
Inv. MHT 4441-2

PRESILLAS
Materiales: paño, hilos metálicos
Donante: Raquel Caillet-Bois de Rivero Olazabal
Museo de la Historia del Traje
Inv. MHT 4437-2

CHARRETERAS
Fecha: 1910
Materiales: paño, gusanillos, hilos metálicos
Donante: Margarita de Veyga
Museo de la Historia del Traje
Inv. MHT 6297-5
Perteneció a uniforme de General de Ejército Argentino, usadas entre 1890 a 1917.

CHARRETERAS
Autor: M. T. C.
Fecha: c. 1945
Materiales: gusanillo de oro, gross, terciopelo
Donante: Victor Denax
Museo de la Historia del Traje
Inv. MHT 4445-2
Usadas por los Capitanes de Navío.

CHARRETERAS
Fecha: c. 1880
Materiales: paño, gusanillo, hilos metálicos, pasamanería
Donante: Nydia Luzuriaga de Mercau
Museo de la Historia del Traje
Inv. MHT 4435-2
Charreteras usadas por los coroneles antes del s. XX. establecidas c. 1870 por Reglamento.

HOMBRERAS DE COMODORO DE GALA
Materiales: terciopelo, gross, gusanillo, metal
Donante: María Angélica Vernet
Museo de la Historia del Traje
Inv. MHT 4450-2

HOMBRERAS DE COMODORO DE GALA
Materiales: terciopelo, gross, gusanillo, metal
Donante: María Angélica Vernet
Museo de la Historia del Traje
Inv. MHT 4450-2

CHARRETERAS
Fecha: c. 1880
Materiales: paño, gusanillo, hilos metálicos, pasamanería
Donante: Nydia Luzuriaga de Mercau
Museo de la Historia del Traje
Inv. MHT 4435-2
Charreteras usadas por los coroneles antes del s. XX. establecidas c. 1870 por Reglamento.